¿Qué es la somática?

«Despertar el cuerpo significa que estamos dispuestos a caminar a través de nuestro tejidos y encontrar senderos para secuenciar la energía y lograr un movimiento libre. Si nos damos el tiempo para indagar y apoyarnos internamente a través de los sistemas corporales, y externamente a través del espacio y el movimiento, volvemos a estar plenamente vivos.
Un cuerpo despierto nos da la oportunidad de una respuesta a la vida más exquisita.»
Annie Brook
El campo de la Educación Somática comprende muchas disciplinas que han surgido a partir de la necesidad de encontrar formas más eficientes y completas de movernos y para vivir más plena y saludablemente en nuestro cuerpo-ser.
La palabra griega Soma se refiere a una idea de cuerpo integrado, habitado, sensible al mundo externo e interno. A partir de Hesíodo, significa cuerpo viviente. Un cuerpo que se siente a sí mismo y que tiene una percepción internalizada de sí mismo. A su vez, en sánscrito esta palabra significa néctar de vida.
Casi todos nosotros, hemos vivido relativamente lejos del cuerpo, considerándolo como un objeto que se hace presente sólo cuando se enferma; es más común la vivencia del cuerpo a través del dolor. Thomas Hanna, en su libro Conciencia Corporal, se refiere a este fenómeno sociocultural de olvido de nuestras sensaciones, como el padecimiento de una amnesia sensomotora. Reconocer esta realidad nos lleva a plantearnos la necesidad de realizar prácticas dirigidas especialmente a desarrollar nuestra sensibilidad, o más bien recuperar las conexiones neuromusculares que nos permitan estar más presentes en nuestro cuerpo-ser.
En el contexto del trabajo corporal, la palabra Somático se refiere al estudio del cuerpo en relación a la propia experiencia interna, desde la perspectiva de sensaciones y percepciones propias. Dejarnos de vivirnos solo externamente para habitarnos desde adentro, para transformarnos y ejercer el autocuidado.
Técnicas corporales de integración, con miradas innovadoras fueron creadas por personas que usaron de laboratorio su propio cuerpo, para vencer ciertas dolencias de una manera holística y experiencial. Fueron investigando como cambiar patrones de movimiento, dándole gran importancia al uso y entrenamiento de la atención consiente.
El objetivo del movimiento somático es agudizar la conciencia sensorial y motriz de la persona, al servicio de su autoconocimiento, reorganización, sanación, para enriquecer su vida, al igual que sus interacciones con otros.
Algunas de las disciplinas son: Método Feldenkrais, Eutonía (creada por Gerda Alexander), Body Mind Centering (creada por Bonnie Bainbridge Cohen), Rolfing (creado por Ida Rolf), etc. Algunas de ellas se enfocan en el uso de propuestas de movimiento simple y de la palabra como guía de experiencias de percepción. Otras se apoyan más en el contacto refinado para apoyar la conciencia o la liberación de zonas congeladas en el cuerpo, pero todas plantean un cambio de paradigma en el sentido de que es uno mismo el protagonista de su propia transformación, y el maestro es sólo un facilitador.
Las prácticas somáticas incluyen:
- La observación de gráficos anatómicos y el aprendizaje de distintas estructuras y dinámicas del cuerpo.
- La exploración con movimientos simples, visualización, sonido o contacto para despertar la conciencia de las sensaciones corporales.
- El movimiento libre, liberando la expresión y dejándonos guiar por la inteligencia corporal.
- La aplicación de esta conciencia corporal a la vida cotidiana, o a cualquier disciplina que practiquemos.
Recuerda que este próximo 29, 30 y 31 de marzo tendremos el Primer Encuentro Somático en México, quedan pocos lugares.
Fuente: Encuentro Somático
Pingback: ¿Qué es barralates y cuáles son sus beneficios? – Centro Cultural Pedregal