Más que entretenido, el cine tiene muchos beneficios – Parte I

Cuando pensamos en cine y/o películas, estamos seguros que la 1er palabra que se te viene a la cabeza es entretenimiento y diversión.
Pagar el boleto para una función frente a la gran pantalla o sentarse en el sofá para ver un filme en la televisión o en alguna plataforma de internet, son acciones que parecen asociadas de forma natural a la diversión y el entretenimiento.
Lo que a menudo no pensamos es que ver películas redunda en una serie de beneficios que van mucho más allá de pasar un momento agradable.
Ir al cine o ver películas tiene ventajas para la salud tanto psicológicas como físicas.
Permitir hacer catarsis y desarrollar la creatividad son algunas de los beneficios psicológicos y los beneficios físicos son: relajar y reducir el estrés.
¿Ya estás pensando qué película verás esta noche?
El cine también te permite practicar otros idiomas, proporciona cultura general. Y por si fuera poco, las películas de miedo hasta te ayudan a quemar calorías y mejoran la respuesta del sistema nervioso.
Varios de esos beneficios tienen que ver con la psicología y la salud mental, como lo explica el psicólogo Jaime Burque en un artículo publicado por la Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo-Conductual (AEPCCC). De hecho, Burque, junto a otros profesionales, desarrolló la «filmoterapia«, que se trata de una herramienta terapéutica basada en el cine y hasta las series.
Pero las ventajas de apreciar el séptimo arte van más allá de lo psicológico: también tiene efectos positivos sobre la salud física y propicia diversas formas de aprendizaje. Te explicamos a continuación…
1.- Relaja y reduce el estrés:
El cine relaja y reduce tanto la ansiedad como el estrés ya que cuando vemos una película, nos «olvidamos» durante un tiempo del resto del mundo para concentrarnos solo en lo que ocurre en la pantalla.
A diferencia de la lectura, que es un proceso más activo, disfrutar del cine es una actividad pasiva: es mucho más fácil distraerse, desconectar o darse un descanso mental.
Reducir el estrés, por supuesto, tiene múltiples efectos positivos sobre la salud mental y también sobre la física.
2.- Ayuda a ver mejor los problemas
Al igual que la literatura, el cine contribuye a mejorar la capacidad de empatía. Quien ve una película “acompaña” a sus protagonistas y de forma imaginaria se pone en su lugar experimentando emociones, deseos, sufrimientos, etc.
“Cuando nos identificamos con un personaje que tiene nuestros mismos problemas, aumenta nuestra empatía y asimilamos mucho mejor su evolución personal», menciona Jaime Burque en su artículo. Por ello, la historia puede dejar enseñanzas sobre el proceso de toma de decisiones y la resolución de problemas.
Por otra parte, suele ocurrir que, después de ver una película, ciertas situaciones parecen menos preocupantes o dramáticas que antes de verla.
Y no es que haya cambiado algo desde un punto de vista objetivo: lo que cambió fue la mirada del espectador, quien, gracias al simple hecho de haberse relajado, puede ver el mundo de otra manera.
3.- Permite hacer catarsis:
Para Aristóteles, la catarsis era uno de los fines morales de la tragedia y consiste, según la definición clásica, en una purificación emocional, espiritual, mental y corporal, que se produce cuando el observador logra descargar sus propias pasiones al verlas proyectadas en los personajes de la obra.
Lo mismo ocurre en el cine: uno puede sentir odio, ira, sed de venganza, envidia y otras emociones y de algún modo logra librarse de ellas, sin sufrir en absoluto sus consecuencias «verdaderas».
4.- Desarrolla la creatividad:
Las películas también nos aportan visiones muy diferentes de nuestra realidad y de nuestros esquemas mentales. Nos ayudan a enriquecernos intelectualmente, a ser más flexibles o a ganar en perspectiva y en imaginación.
Todos esto es clave para motivar y desarrollar la creatividad. De este modo, las películas también pueden tener efectos positivos sobre otros aspectos de la vida, tanto laborales como en otras actividades vinculadas con lo artístico: escritura, pintura, música, etc.ç
-
Lleva a la reflexión:
En muchas ocasiones, lleva al espectador a reflexionar sobre temas, problemáticas y dilemas en los que, de no haber visto la película, no se hubiera puesto a pensar.
O puede ocurrir que una historia de ficción lleve a cuestionar las propias posiciones u opiniones.
Ese proceso de replantearse los propios puntos de vista también puede darse en temas de mucha menor trascendencia. Como en los casos de historias que abordan situaciones límite o disyuntivas morales como el suicidio, la eutanasia, el aborto, la venganza o el perdón.
Fuente: El diario.es
¿A ti te gusta ir al cine o ver películas?
Recuerda que en Centro Cultural Pedregal contamos con nuestro taller de “Psicología positiva en el cine” impartido por el Dr. José Hernández Reyes. ¡No te lo pierdas! Échale un vistazo: https://bit.ly/3l3WVQP
Espera muy pronto la 2nda parte de los beneficios de ir al cine